ALICANTE. La ciudad de Alicante se ha convertido en el epicentro de las conexiones culturales y creativas en Kapsulab: Cultura Superglue. Unas jornadas que han reunido a profesionales, instituciones y al gran público para reflexionar sobre cómo la cultura actúa como un pegamento que conecta personas, ideas y territorios y que se han celebrado del 15 al 16 (jornadas) en el coworking Terretup y el 17 y 18 (talleres) en el Parque La Marjal.
La primera jornada ha abierto con la ponencia inaugural “El periscopio de la cultura” de la mano de Sara Magán de Fundación Contemporánea, que ha conversado sobre los periscopios y cómo actúan como un eje para fortalecer el sector cultural mediante la colaboración y el intercambio de experiencias locales, destacando que “la cultura es siempre un espacio de encuentro”
Durante la mesa "Manos a la obra: co-gobernanza" cultural, Paloma Tarazona, directora de la Federació Valenciana d’Empreses Cooperatives de Treball Associat (FEVECTA) ha destacado el papel activo que deben tomar las instituciones cuando detectan una necesidad en la sociedad “las instituciones deben ser uno más, escuchar a otras personas y entender el valor de las propuestas.” Por su parte, Paco Lloret, Alacant Desperta, ha hablado sobre los orígenes y retos de este festival autogestionado y la importancia de ofrecer un espacio cultural y artístico a toda la ciudadanía "somos un colectivo que trata de transformar a la sociedad a través del arte”. El presidente de Getió Cultural de l ´Asosiació Valenciana de Professionals de la Cultura y director de KAKV, Casa Cultural de Villena, José Ayelo ha destacado la importancia de la ciudadanía en la creación y participación de los proyectos culturales para su continuidad: “los proyectos que se sostienen en el tiempo son aquellos que la ciudadanía elige” y David Gil, Director creativo en Daguten, Escuela Gráfica de Barrio, reforzó la necesidad de la escucha mutua administración y públicos: “queremos que las administraciones nos escuchen y nos conozcan.”
Tras esta mesa, Teresa Villaverde, coordinadora y socia cooperativista de la revista de divulgación de la teoría y la práctica feminista, Pikara Magazine, ha reflexionado sobre la importancia de la intercooperación en el sector cultural, "sola no puedes, con amigas si,” así como la importancia de creer y trabajar en un proyecto bajo una misma mirada, en un espacio a pie de calle donde la gente participe y donde todas las voces se escuchen, impulsadas por un discurso común que pusieron en marcha en una guía de estilo: “gestionar un proyecto feminista de raíz, que respete el entorno y en el que sea viable como medio de comunicación”.

- Miquel González, director de Alicante Plaza, en las jornadas Kapsulab
La mesa "Los nuevos hilos, voces y bits" ha abordado los cambios de paradigma en la comunicación del siglo XXI. El creador de contenidos Jorge Vilaplana de Alicante Mola Mucho, ha expresado la importancia de la comunicación de Km0 y como las redes sociales son un gran canal para “dar protagonismo a las personas que ponen en valor la ciudad y promueven la cultura”. Miquel González, director del Alicante Plaza, ha hablado sobre el auge del podcast y los retos que enfrenta el periodismo para evolucionar: “Decidimos en nuestra fase de crecimiento incluir dos espacios de podcast, una tertulia política y el otro programa con entrevistas. La acogida ha sido muy buena y se han consolidado. La rentabilidad es nuestro mayor resto.”
Por otra parte, Andrés Gimeno de À Punt Media, ha resaltado la importancia de los contenidos transmedia que construyen relatos para llegar a la sociedad y como desde esta televisión su objetivo principal "es crear contenido atractivo en valenciano para todos los públicos” y el docente e investigador en Periodismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche, Dámaso Mondéjar, ha profundizado en las nuevas narrativas gamer y como se están implementando en los medios pues “toda comunicación es susceptible de convertirse en un juego.”
El viernes, la jornada ha iniciado con la mesa "Imaginarios que nos unen" que ha profundizado en como cada expresión cultural deja una huella en nuestro imaginario colectivo a través de las diversas formas de expresión. En ella el Maestro Mayor del Gremio Artistas de Hogueras en Alicante, Joaquín Rubio ha resaltado la importancia de "apostar por nuestros artistas" puesto que hacerlo es "apostar por una forma de proteger nuestra singularidad cultural". Por otra parte, Rafa Arjones, fotoperiodista del diario Información, ha compartido la importancia de la periferia, no quedarse en lo urbano porque "es importante salir al extrarradio para saber lo que realmente sucede en nuestra ciudad". Guillermina Jover, responsable de comunicación en el Museo Arqueológico de Alicante, MARQ, ha manifestado la importancia de dinamizar el arte desde las instituciones para llegar al gran público "en Alicante hay muchos artistas y necesitamos que se dinamice desde alguna institución para llegar al público, puesto que el arte no existe sin espectador". Por otra parte, Laura Llopis directora de Asociación valenciana de empresas y profesionales vinculados a la publicidad, la comunicación y la creación creativa, Comunitad ha hablado sobre como también se construye ciudad y cultura desde la propia publicidad: "la publicidad retrata nuestra manera de entender. Valencia y Alicante compartimos el fuego que se convierte en la promesa de un futuro mejor".
En la mesa "3001. Odisea del arte" se ha dialogado sobre los retos a los que este se enfrenta. En ella, el artista y escultor Miguel Bañuls ha expresado el compromiso de un artista con la sociedad y como este puede influir desde la expresión artística: “creo que desde la forma se puede influir en muchos aspectos en la sociedad". Por otro lado, la artista Carolina Diego, ha resaltado la importancia del arte como sanador "mi trabajo es muy personal y sanador, tiene que contestarte a ti mismo". Daniel Millor de Arquitectura Sin Fronteras ha reflejado la importancia del arte como nexo en comunidades a través del proyecto europeo DpowerU cocreado entre otros con la agencia MakinAcción, "intentamos generar una cultura común dentro de barrios vulnerabilizados para recuperar lo que les falta, desde sus propias experiencias y conocimientos." Rosa María Castells, ha debatido sobre la importancia de las instituciones públicas para poner la cultura al servicio de la ciudadanía y garantizar su participación.
También Kapsulab ha ofrecido un espacio para compartir experiencias cooperativas llamado gluepich, un momento en el que cooperativas como Mr Rooper y Batasoni, contaron sus experiencias en el sector cultural y artístico. Asimismo, todas las personas asistentes compartieron momentos y experiencias de forma distendida en el espacio de networking creativo "Una cerveceta i mon ´ anem."
La ponencia de clausura ha estado a cargo de la productora de cine ganadora de cinco Premios Goya y reconocida por obras como El orfanato, Lo imposible o La sociedad de la nieve. Hermida ha compartido con el público no solo su experiencia en la industria audiovisual, sino también una reflexión que ha resonado con fuerza entre las y los asistentes: “Contar historias es una responsabilidad”.
Con esta afirmación, Sandra Hermida ha subrayado el impacto social y emocional que tienen los relatos, más allá de la pantalla. “La clave está en saber qué historias cuentas, cómo las cuentas y a quién te diriges. Nunca hay que perder el foco”. Un cierre que ha sintetizado perfectamente el espíritu de Kapsulab Cultura Superglue: una invitación a mirar la cultura como un puente que une territorios, emociones y miradas.

- El taller 'Confluencias: La Marjal Sonora'
Obra colectiva en La Marjal sonora
Las jornadas han culminado en su expresión más artística en el Parque La Marjal de Alicante el sábado 17 y el domingo 18 de mayo durante los talleres: Confluencias: La Marjal Sonora. Durante estos se ha co-creaado una obra artística entre todas las personas participantes a partir de los mensajes e ideas que las todas las personas asistentes a Kapuslab. Este paisaje sonoro ha estado inspirado en las reflexiones de las jornadas, la biodiversidad y el agua como fuente de cultura en un creativo taller y ha estado conducido por la artista y compositora, Sonia Megías, y dinamizado por la agencia organizadora. La pieza cocreada es una videoinstalación que se expondrá en los próximos meses en el marco de los actos del 10º aniversario de La Marjal en el 10º aniversario de la inauguración de este parque como infraestructura pionera en España y referente mundial en la gestión del ciclo hídrico.
En definitiva, Kapsulab ha sido un encuentro que ha reunido al gran público, profesionales de la cultura e instituciones para pensar y crear colectivamente el presente y futuro de la cultura que nos une desde la participación, la creatividad y la conexión con la ciudadanía. Ambas jornadas se emitieron en streaming por lo que si no pudiste acudir puedes acceder a los videos en su canal de YouTube.
Kapsulab es un proyecto seleccionado en la convocatoria pública de subvenciones 2024 para el desarrollo de proyectos culturales y artísticos de la Concejalía de Cultura de Alicante, patrocinado por Aguas de Alicante y FEVECTA y organizado por la una agencia creativa especializada en storytelling y estrategias transmedia MakinAcción.