ALICANTE. La exposición comercial de la provincia de Alicante a Estados Unidos es menor que la que presenta la Comunidad Valenciana, España y la UE-27, ya que el valor de los flujos comerciales de exportación e importación con EEUU representa en la provincia de Alicante el 1,6% del PIB en 2024, frente al 2,9% y el 3,1% en la Comunidad Valenciana y España, y se sitúa más de 3 puntos por debajo de la media de la Unión Europea (4,8%), según un informe de la Cámara de Comercio de Alicante hecho público este lunes. Este mismo estudio considera que el aumento de los aranceles puede tener impacto, en todo caso limitado, pero que dependerá de la capacidad de las empresas alicantinas para buscar mercados alternativos a los que dirigir sus productos. Como se ha visto anteriormente, el impacto directo en la provincia se considera en general limitado, aunque puede ser mayor en algunos sectores y productos específicos.
El peso de las exportaciones alicantinas de mercancías a Estados Unidos se ha mantenido en torno al 1% del PIB en el período 2019-2024, similar a la media española (1,2%), aunque inferior al que alcanza en el conjunto de la Comunidad Valenciana (2,2%) y la UE-27 (2,9%). En 2024, la provincia de Alicante exportó mercancías a Estados Unidos por valor de 446 millones de euros, lo que representa el 6,4% de la exportación total de la provincia en dicho año (6.987,6 millones de euros).
Los principales productos exportados fueron calzado (27% del total), alimentación y bebidas (21%), productos hortofrutícolas (16%), maquinaria, material eléctrico y electrónico (5%), textil (5%), otros productos agrícolas (5%), minerales y productos minerales no metálicos (4%), productos químicos (3%), componentes de automoción (3%) y mármol y piedra natural (2%), según desgrana el estudio.
El impacto de un aumento arancelario es mayor en los sectores para los que Estados Unidos es un mercado relevante y, por lo tanto, presentan una mayor exposición a la demanda procedente de este país. Es el caso del calzado, un sector que destina el 11,2% de sus exportaciones a este mercado, alimentación y bebidas (el 14% de sus ventas exteriores se dirigen a Estados Unidos) y minerales y productos minerales no metálicos (14% de su exportación). El sector de fabricación de material de transporte también presenta una mayor dependencia del mercado americano, al que destina cerca del 20% de su exportación, aunque su importancia relativa es menor, ya que tan solo supone el 1% de la exportación alicantina a Estados Unidos.
El mercado de EEUU supone más del 5% de la exportación total de mármol y piedra natural (7,8%), productos hortofrutícolas (5,9%), otros productos agrícolas (5,9%), componentes de automoción (5,4%) y mueble (5,2%).
Atendiendo al detalle de los productos exportados, el 85% de las exportaciones de calzado corresponden a calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural. En el sector de alimentación y bebidas, algo más del 40% corresponde a artículos de confitería sin cacao, entre los que destaca principalmente el turrón, y un 30% a jugos de frutas, incluido el mosto de uva, o de hortalizas. Entre los productos hortofrutícolas, destaca mayoritariamente (97%) la exportación de cebollas, chalotas, ajos, puerros y otras hortalizas. Los moluscos y las especias suponen, respectivamente, el 52% y el 18% de las exportaciones del grupo otros productos agrícolas. En el sector de maquinaria y material eléctrico y electrónico, la maquinaria agrícola concentra la mayor parte de las exportaciones (60%).
En el sector textil, los principales productos exportados son telas sin tejer, incluso impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas (45%), alfombras y demás revestimientos para el suelo, de material textil tejidos (9%) y redes (9%). La exportación de material de transporte corresponde mayoritariamente a yates y embarcaciones de recreo (75%) y a partes de aeronaves (25%). En el sector de minerales y productos minerales no metálicos lo más destacado es la exportación de baldosas y losas para pavimentos, chimeneas y muros (73%), sal (18%) y tejas y similares de cerámica (7%). En cuanto al mármol y la piedra natural, en su práctica totalidad es de piedra de talla o de construcción trabajada y sus manufacturas