Empresas

Las brechas del empleo valenciano: más mujeres con trabajo a tiempo parcial y excedencias por cuidados

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La configuración del mercado laboral arrastra todavía notables diferencias por género en la Comunitat Valenciana, donde las mujeres representan al 51% de la población en edad de trabajar pero solo suponen el 46% de todas las personas ocupadas. Además, concentran la mayoría de los contratos a tiempo parcial y acaparan casi el 86% de las excedencias concedidas para el cuidado de hijos o familiares, mientras que únicamente desempeñan el 36% de los puestos directivos.

 

Estas son algunas de las conclusiones que pueden extraerse de los proyectos que elaboran el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Valenciano de Estadística (IVE) sobre las desigualdades entre hombres y mujeres en términos de empleo, cuyas últimas actualizaciones se han publicado en este mes de mayo. De esta manera, se aprecia también cómo en la Comunitat Valenciana el salario medio anual de las mujeres es un 17% inferior al de los hombres, una realidad en la que influyen precisamente tanto el tipo de puesto ocupado como la duración de la jornada y el sector laboral.

Así pues, en territorio valenciano las mujeres ocupadas en 2024 solo igualaban en número a los hombres a partir de los 55 años en adelante, cuando representaban justo al 50% de la población con empleo. En otras horquillas de edad, en cambio, ese porcentaje no superaba nunca el 47%, y caía incluso al 45,7% entre los 35 y los 54 años, una franja de edad en la que se intensifican las necesidades de conciliación para el cuidado de hijos. De hecho, y según apunta el INE, en el caso de las mujeres españolas a medida que se incrementa el número de hijos menores de 12 años disminuye la tasa de empleo, mientras que para los hombres el recorrido es justo el inverso.

 

Una realidad que también encuentra su reflejo en los datos del Instituto Valenciano de Estadística, que recoge cómo en 2023, el último ejercicio con resultados disponibles en este caso, un 85,7% de las excedencias contabilizadas para el cuidado de hijos o familiares correspondían a mujeres. Un porcentaje que, no obstante, muestra una clara aunque paulatina disminución con el paso de los años, puesto que en 2009 alcanzaba el 95,5% y hace diez años era del 92,5%. Sobre el total de excedencias registradas, la mayoría de ellas, casi un 79%, se refieren al cuidado de hijos, mientras que el 21% restante es para atender a familiares.

Al mismo tiempo, otra gran diferencia que persiste en el mercado laboral valenciano y también del resto de España se encuentra en el tipo de jornada. De los más de 375.000 contratos a tiempo parcial que se registraron en la Comunitat Valenciana en 2024, un 70% de ellos correspondían a mujeres, situación que bien podría estar también relacionada con la conciliación. Respecto a los trabajos a tiempo completo, que suponen casi dos millones de empleos en suelo valenciano, los hombres concentran la mayoría de ellos, un 58,6% en concreto.

 

El tipo de jornada desempeñada es uno de los factores que impacta además sobre la remuneración, que en el caso de las mujeres es de media en la Comunitat Valenciana un 17% inferior a la de los hombres, con 22.135 euros brutos anuales en 2022 por los 26.683 euros de los varones. Un resultado que expone una diferencia de casi 380 euros brutos mensuales que es incluso mayor en el conjunto de España, donde esa brecha en la retribución por el empleo supera los 418 euros al mes.

Sectores y tipos de ocupación

No obstante, elementos como el tipo de ocupación o el sector también contribuirían a explicar esa diferencia salarial, ya que las desigualdades en los puestos de trabajo de mayor categoría todavía persisten. Así, en el grupo de empleados que se dedican a la dirección, solo un 36,6% de los cargos son mujeres, que son en cambio mayoría entre las ocupaciones elementales (62%), aquellas que no requieren de estudios superiores, o los servicios de restauración o el comercio (61%). Igualmente, casi el 64% de los puestos administrativos y contables de la Comunitat Valenciana los desempeñan mujeres.

 

Por su parte, y además de representar a más del 63% de los profesionales en puestos de dirección de la Comunitat Valenciana, los hombres destacan igualmente en categorías profesionales muy vinculadas tradicionalmente a las labores masculinas, como es el caso de las actividades industriales cualificadas (93,9%), los puestos del sector primario (89,4%) y las ocupaciones militares (60%). Además, el 86% de las mujeres que tiene un empleo trabaja en el sector servicios por el 64% de los hombres, mientras que el 21,6% de los varones trabaja en industria por el 10% de las mujeres.

En este sentido, y como ya se ha abordado en otras ocasiones, en lo que se refiere a las ramas de actividad las mujeres siguen siendo todavía mayoría destacada en profesiones vinculadas a la salud y los cuidados, mientras los hombres son muchos más en los sectores industriales. Así pues, entre los ámbitos más feminizados se encontrarían tanto el empleo doméstico como el vinculado a la sanidad, así como el educativo. Las mujeres también superan a los hombres en número en otros campos como la hostelería y las actividades administrativas.

 

Por último, es igualmente reseñable el hecho de que la mayoría de mujeres que trabajan, casi la mitad de hecho (48,5%), poseen estudios superiores, mientras que tan solo el 37,2% de los hombres ocupados tiene este nivel formativo, casi tantos como quienes han alcanzado la primera etapa de la Secundaria (35,3%). En el caso de las mujeres, un 23,2% de la población ocupada ha superado el segundo ciclo de la Secundaria y un 25,1% el primero.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

OSZAR »